GESTIÓN I Si Japón puede … ¿Por qué nosotros en Argentina no?

Our Blog

Opiniones escuchadas o escritas en seminarios:
• “Estas son las técnicas que deben aplicarse en las empresas, pero en nuestro país no funcionaria, es solo para japoneses”
• Acá lo que pasa que tienen años de esta cultura….en Latinoamérica es muy difícil
• Tendríamos que hacer una transfusión de sangre japonesa a todos los empleados de la Planta
• Con nuestra gente (por poner una calificación afectuosa, la realidad era “ con estos…..”) no se puede

Descripción:
Tomando algunos comentarios escuchados en nuestras visitas a Japón, y notas del libro “Experiencias de management japonés en pymes. Roberto Kawano (Dunken, 2014)”

Una de las bases es que no podemos copiar exactamente igual. Por mas que nos parezca fantástico el método tal o cual (Kanban, Andon, 5s, etc. etc.) DEBEMOS ADAPTAR A NOSOTROS, A NUESTRA CULTURA.

Aplicabilidad en nuestro medio, “adaptado a nuestras circunstancias”

“…el desarrollo del ser humano, constituye el aspecto central del Control Total de la Calidad a la manera japonesa….” Pero, ”… en nuestro país constituye todavía una materia pendiente el desarrollo de todo el potencial que contiene nuestro recurso humano, responsabilidad que debería ser asumida como de absoluta prioridad por nuestros empresarios, gobernantes y políticos”

Se basa en Principios: …
Por ejemplo…. respeto al ser humano y administración participativa (en Japón, luego del gerente general, el segundo lugar en el organigrama suele corresponder al responsable del área de recursos humanos, y en algunas empresas, para ocupar el cargo de gerente general, previamente tiene que haberse desempeñado como gerente de Recursos Humanos). …

…La importancia de la motivación del personal. Es en los niveles de Dirección donde debe producirse un profundo cambio cultural, una verdadera revolución.

….El trabajo como un hecho de realización humana. La importancia de la confianza del equipo, como en la Empresa donde se implementó 5s, “con nuestros tiempos , con nuestros medios y necesidades”, y luego de un tiempo, nos presentamos al Premio Nacional 5s, y lo GANAMOS. La sensación de logro, no solo por el Premio, sino por haberlo hecho juntos, y cada uno en su área: Logística, Producción, Ventas, Mantenimiento, Administración, ….….todos participamos.

….La política de remuneraciones como una herramienta para el desarrollo de la motivación de la organización, y no como un componente del costo solamente (con la experiencia de evaluación de puestos de trabajo en distintas empresas y el impacto positivo tanto en los resultados de la empresa, como en la motivación)

….Promover el trabajo en equipo , dando participación al personal, teniendo en cuenta la “dialéctica” de no ir con ideas preconcebidas a las reuniones, buscando “elegir la carrera que más nos conviene correr”, resultado : Orientación al cliente , que baja costos o aumenta la participación de mercado.

Por ejemplo en la empresa , donde el preconcepto .. “nadie conoce mejor el trabajo que quien lo está realizando”, logrando importantes resultados económicos, sostenibles en el tiempo, aun en Pandemia….

…….resaltando la importancia de la planificación en la sociedad japonesa y en nuestros procesos (todo lo contrario a “iniciemos y después vamos viendo”), mostrando el Circulo de Deming y el Circulo de Control de Ishikawa, en aspectos importantes de la Organización, y en cuestiones simples y rutinarias (por ej. La organización de la fiesta de fin de año, a cargo del personal de la Empresa)

“Es imprescindible evitar escudarse en justificaciones para no enfrentar los desafíos de los cambios, cambios que deben producirse principalmente en los niveles directivos”, y por ello nos invita diciendo: que Estados Unidos en la década del 80, comentaba “ si Japón puede, porque nosotros no?”, entonces en Argentina, deberíamos decir “¡Nosotros también podemos hacerlo!”

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?