Y si para construir el edificio, ¿empezamos por el principio?

Un Arquitecto amigo, nos enseñó que antes que nada, hay que desarrollar la idea: “qué tipo de casa o edificio quiere mi Cliente, se piensa, se planifica”. Luego de dado el ok, se hace el proyecto, y se inicia la operación, si no está elegido el terreno, se comienza buscándolo. Luego se trabaja en los cimientos…… “al final de la historia le entregamos al nuestro Cliente la casa o el edificio”.
¿Qué tiene que ver esto con la Gestion y el Resultado en las organizaciones? Mucho. Los sistemas se construyen desde la base, desde los cimientos, como las casas.
¿Por qué planteamos esto? Porque existen Organizaciones, Plantas productivas, Fábricas, Procesos, Escuelas, Municipios, con distintas certificaciones (ISO, BRC, IFS, FSSC ….), normativas (FSMA, UE “Paquete de Higiene”, BPM….), Premios (Nacional a la Calidad, Nacional 5s, Internacionales….), pero cuando uno las visita, o habla con sus dueños, gerentes, directores, u operarios, empleados, etc., hay “problemas de base” no resueltos. Es como un edificio nuevo, muy bonito, que tiene grietas en sus paredes, o en el que hay que ampliar las cocheras, porque no se planificó bien.
El sistema japonés de Calidad (TPS) se muestra como una casa: “el techo” son los resultados (calidad del producto, por ej.), “las paredes” sostenidas por “pilares” o los procesos clave (ej. Kanban, Just in time, Jidoka), “el piso o la base”, la participación de la gente y las 5s.
¿Qué quiere decir esto? Que para lograr los Resultados, debo empezar por el principio, la base, la gente y los procesos.
Hemos asesorado a varias empresas argentinas, con certificaciones internacionales, que aún no tienen su personal “convencido” de la manera “correcta” de trabajar. Como “si hacer las cosas bien, es por obligación, no sale naturalmente”... Aún con estas reconocidas certificaciones, con parte de su personal trabajando seriamente en el Sistema de Calidad… necesitan empezar por lo básico que son las 5S… necesitan separar las cosas que sirven de las que no sirven, necesitan ordenar, mantener un estado de limpieza que “cuesta”, como si fuera el primer día... hay algo de raíz de sus Sistemas que no funciona...
Por ejemplo, casos reales: No encuentran las últimas etiquetas aprobadas por calidad y utilizan “las que tenemos” (con la queja de Cliente o devolución de mercadería, como contrapartida) , o demoran mucho tiempo en buscarlas en el almacén ( y entregamos tarde, y mal…..resultado: Queja del Cliente).
Otro ejemplo: se completan los registros de limpieza con una tilde “para cumplir”, pero no se limpia “porque no nos lo piden, no lo controlan, o no hay tiempo”……(y llega la Auditoria y nos levanta un No conforme Mayor, o en el Producto , se evidencian materias extrañas, y el Cliente devuelve mercadería, o cuando nos visita el Cliente, se queja porque “los escritorios estaban sucios y las sillas rotas, durante la espera….”)
O, “para que voy a proponer ideas, si nunca me escuchan”…..(y había una excelente idea para minimizar la espera del Cliente en la cola del Banco, y el tiempo de duración del trámite, pero como no fue escuchada ni interpretada correctamente….el Cliente nos cambió….)
En nuestra opinión, estas Organizaciones, no tienen “buenos cimientos”, por eso cuesta tanto... El sistema 5s, es un sistema simple, básico, pero difícil de implementar. ¿Por qué? Porque trabaja en la cabeza de las personas, en la cultura de la gente.
Con esta mirada, los Sistemas de Gestion, en general tienen un Criterio Inicial: que es el de Compromiso de Dirección. (ISO 9000, ISO 14000, Premio Nacional a la Calidad, Premio Nacional 5s, todos, incluyen al Liderazgo como el Punto de Partida para que el Cimiento sea Correcto).
Dicen en Japón: “Las 5S son fáciles de entender pero difícil de aplicar. Sólo un programa estructurado y sistemático puede asegurar el éxito en la implementación, que consiste en alcanzar en un grupo la autodisciplina (quinta S). ¨Las cosas sencillas son sencillas, pero hacer cosas sencillas puede ser grandioso¨.”
Y el lema “La Gente Primero”, no es “verso”, se aplica, “Desarrollando a la Gente Primero :“Siendo que la gente es quien hace o produce las cosas, la producción es imposible , a menos que la gente esté desarrollada”. Tenemos varios ejemplos de Organizaciones Argentinas, donde este Criterio, se Aplica, traducido en Escuchar al empleado, hacerlo Participar en Mejoras, Reuniones de Equipo con Participación de Todos, Gente que “se pone la camiseta”, porque parte de su realización personal, está en su Lugar de Trabajo.
Tenemos la oportunidad en las Organizaciones, de “remover el piso” y poner buenos cimientos. En eso estamos. El desafío es compartido, para el dueño de empresas, el gerente, jefe, supervisor, operario. Todos podemos participar, Clientes y Proveedores, Estado y Sociedad civil. ¿Nos animamos a formar parte de este reto, formando parte de la base del edificio? Ojalá que así sea y los podamos acompañar.
Listado de imágenes