Tomando algunos comentarios escuchados en nuestras visitas a Japón, y notas del libro “Experiencias de management japonés en pymes. Roberto Kawano (Dunken, 2014)”:

 

“…Una de las bases es que no podemos copiar exactamente igual, por más que nos parezca fantástico el método tal o cual (Kanban, Andon, 5s, etc.). Debemos adaptar estas metodologías a nosotros, a nuestra cultura y nuestras circunstancias…”

 

“…el desarrollo del ser humano constituye el aspecto central del control total de la calidad a la manera japonesa…” En nuestro país es todavía una materia pendiente el desarrollo de todo el potencial que contiene nuestro recurso humano. Responsabilidad que debería ser asumida como de absoluta prioridad por nuestros empresarios, gobernantes y políticos.

 

Existen principios como por ejemplo: respeto al ser humano y administración participativa. En Japón, luego del gerente general y el segundo lugar en el organigrama, suele corresponder al responsable del área de recursos humanos, y en algunas empresas, para ocupar el cargo de gerente general, previamente tiene que haberse desempeñado como gerente de recursos humanos. 

 

“…La importancia de la motivación del personal...” Es en los niveles de Dirección donde debe producirse un profundo cambio cultural, una verdadera revolución.

 

“…El trabajo como un hecho de realización humana...” La importancia de la confianza del equipo, como en aquella empresa donde se implementó 5S, con nuestros tiempos, con nuestros medios y necesidades. Al cabo de un tiempo nos presentamos al Premio Nacional 5S y lo ganamos. La sensación de logro, no solo por el premio, sino por haberlo hecho juntos y cada uno en su área: Logística, Producción, Ventas, Mantenimiento, Administración… Todos participamos. 

 

“…La política de remuneraciones como una herramienta para el desarrollo de la motivación de la organización, y no como un componente del costo solamente (con la experiencia de evaluación de puestos de trabajo en distintas empresas y el impacto positivo tanto en los resultados de la empresa, como en la motivación)…” 

 

“…Promover el trabajo en equipo, dando participación al personal, teniendo en cuenta la dialéctica de no ir con ideas preconcebidas a las reuniones…” 

 

“…Resaltando la importancia de la planificación en la sociedad japonesa y en nuestros procesos. Todo lo contrario a “iniciemos y después vamos viendo”. Mostrando el Circulo de Deming y el Circulo de Control de Ishikawa, en aspectos importantes de la Organización, y en cuestiones simples y rutinarias como ser la organización de la fiesta de fin de año, dejarla a cargo del personal de la empresa. 

 

“…Es imprescindible evitar escudarse en justificaciones para no enfrentar los desafíos de los cambios, cambios que deben producirse principalmente en los niveles  directivos…”

 

Y por ello nos  invita  diciendo: que Estados Unidos en la década del 80’ comentaba que: “¿si Japón puede, porque nosotros no?”, entonces en Argentina deberíamos decir “¡Nosotros también podemos hacerlo!”