Hay métodos que nos ayudan a entender cualquier proceso. Primero analizarlo, para luego mejorarlo. No importa su rubro. Puede ser: compras, ventas, producción o hasta escribir un artículo. Todo es un proceso, y todo proceso se puede medir y mejorar.

Uno de los métodos mas populares es el PDCA, PHVA, o método Deming que por sus siglas significa: (P)lanificar una actividad, (H)acerla o ejecutarla, luego (V)erificarla, medirla o chequear si se cumplió la planificación, y finalmente, (A)justar o revisar para iniciar el nuevo ciclo.

Este esquema se puede aplicar a los temas mas importantes de una organización y a sus procesos. Dos principios, que son la “base” de  esta metodología, son :

• Todo lo que hacemos es un proceso.

• Todos los procesos se pueden medir y mejorar.

Para ello, las sugerencias son:

1.     Detectar áreas (indicadores, temas, etc.) a mejorar (porque tengo problemas o porque detecté oportunidades de mejora, es decir, soy mas pro activo). Cuanto antes me anticipe a detectar los problemas, mejor ¿o no?

2.     Una vez detectadas las áreas o indicadores a mejorar, nos conviene priorizar. Es decir, “no podemos comer al elefante todo junto” vamos comiéndolo de a poco y empezando por lo mas importante.

3.     Luego analizamos las causas, o mejor dicho, identificamos “los  procesos que debemos atacar”. Esto es central en la metodología, si me equivoco aquí, voy a trabajar (destinar tiempo, esfuerzo, recursos) a algo que hay que mejorar, pero no es lo que me esta “causando el problema”. Acordémonos que dijimos que “todo lo que hacemos, es un proceso”, y que “todos los procesos se pueden mejorar”. En este punto “convertimos el problema a resolver, en proceso a medir y mejorar”.

4.     Al proceso elegido lo medimos, investigamos, analizamos, lo exprimimos hasta entender su comportamiento. “Si toco acá, sube esto o baja aquello”, ”si controlo acá, entonces se mueve esto para este lado”. Me convierto en un “conocedor” del proceso.

5.     Busco las contramedidas de lo que “hace variar al proceso”, o de lo que “ocasiona al problema” y transformo esta lista de contramedidas o acciones, en plan de mejora: que se va a hacer, quien, cuando, con que medios, etc.

6.     Garantizado está que con este método, cualquier indicador que midamos, mejorará al menos un 15%, y además, se puede mantener este nivel en el tiempo. En una empresa textil, lo conseguimos en su proceso de logística; En una entidad deportiva en su proceso de servicio al cliente. En una alimenticia en la reducción de desperdicios. 

El método “Día Mejora”, bien implementado, produce resultados.

 

Escrito por: Roberto Sabuqui