Aplicando PDCA a un problema de gestión del mantenimiento

El sistema PDCA, o ciclo de Deming, consta de cuatro pasos cíclicos, es decir, una vez finalizado el cuarto paso volvemos al primero (en caso de ser conveniente) para repetir al ciclo y así seguir mejorando
De esta manera, las actividades son evaluadas periódicamente, con la cual podemos incorporar nuevas mejoras con el objetivo de tener procesos más eficientes y por lo tanto aumentar la competitividad de la empresa.
Las etapas que conforman el Círculo de Deming son las siguientes:
Plan (planificar): Es la primera etapa en donde identificamos el problema, definimos objetivos (SMART), indicadores y definimos el plan de trabajo.
Do (hacer): Empezamos a trabajar en los cambios para lograr los objetivos planteados. Es recomendable supervisar las actividades.
Check (verificar): En esta etapa del ciclo de Deming se procede a evaluar los resultados con base en los indicadores seleccionados para cada objetivo. De este análisis se comprueba la eficiencia y eficacia de las acciones tomadas.
Act (Actuar): En esta etapa se toman decisiones con base en el aprendizaje obtenido. Si hubo fallas, se definen acciones correctivas y si los resultados fueron óptimos, se documentan los cambios y se integran dentro de los procesos empresariales.
Como ejemplo de aplicación en una pyme se informaron cuatro paradas de planta en un trimestre. Previo diagnóstico, comenzamos a utilizar PDCA:
1) Iniciamos con la etapa de planificación:
• Nos preguntamos ¿Por qué no se ha realizado el mantenimiento de las máquinas? Bueno, porque no se cuenta con un programa de mantenimiento.
• Determinamos el costo total de las paradas en el trimestre $500.000
• Luego planteamos actividades a realizar que nos van a llevar a lograr el objetivos de reducir las paradas de planta, las cuales son:
• Armar un equipo de operarios calificados, uno en mantenimiento eléctrico y otro en mantenimiento mecánico.
• Dar una capacitación de mantenimiento preventivo a maquinarias.
• Crear un registro de todas las máquinas y relevar datos de su funcionamiento actual.
• Crear junto al equipo un plan de mantenimiento preventivo.
• Verificar tras tres meses la efectividad de los mantenimientos.
2) Desarrollamos los puntos definidos en la planificación:
• Se arma el equipo de mantenimiento, se los capacita, se crea el registro de máquinas con datos de su funcionamiento y finalmente se genera el plan de mantenimiento preventivo.
3) Transcurridos los tres meses, realizamos la verificación y vemos que mejoro el desempeño de las máquinas y no hubo parada de planta.
• ¿Existe un ahorro para la compañía? Si. Por lo tanto, la solución fue efectiva.
4) Actuar, en caso de ser necesario:
• Como las acciones planificadas y realizadas fueron exitosas, no es necesario iniciar un nuevo ciclo, pero ya vamos pensando en mejorar e implementar TPM.
• Estandarizamos los procesos, compartimos en una reunión los logros y las lecciones aprendidas para luego ya prepararnos para nuestro próximo desafío...